Meta y las notas de la comunidad: ¿Un paso adelante o una amenaza?

Meta Notas de la Comunidad

Las redes sociales están evolucionando a pasos agigantados, buscando las formas más eficientes de resolver algunas de las problemáticas presentes en nuestra sociedad. En estas últimas semanas, Meta ha tomado una decisión inesperada en la batalla contra la desinformación, eliminando su red de verificadores de datos para decantarse por las notas de la comunidad.

Un cambio que se fundamenta en el pensamiento de que sus moderadores estaban sesgados ideológicamente influyendo de lleno en la toma de decisiones. Una postura que ha querido compartir el propio Mark Zuckerberg al comunicar esta modificación: “Los sistemas de verificación han sido demasiado parciales políticamente y han destruido más confianza de la que han creado”.

Pero… ¿cómo funcionan los verificadores de datos?

Antes de ver cómo Meta ha intentado solventar este asunto, hay que conocer cómo era el funcionamiento de los famosos verificadores de datos de la plataforma. La empresa norteamericana se apoyó en agencias no partidistas para llevar a cabo este trabajo, como es la International Fact-Checking Network (IFCN) o la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN).

El principal objetivo de este programa de verificación era identificar y abordar la información errónea viral que circula por las redes. Los verificadores se encargaban de detectar los bulos, revisar, etiquetar e informar a los usuarios de dichos contenidos, implementar medidas que reduzcan la cantidad de usuarios que lo visualizan y aplicar medidas contra los infractores reincidentes.

Una labor que estaba dando varios dolores de cabeza a Meta, principalmente por la excesiva censura que existía hacía a los usuarios. Desde la plataforma social nunca dudaron del trabajo de sus moderadores y consideran que sus servicios eran bienintencionados, pero han llegado a la conclusión de que este servicio suponía renegar de la libertad de expresión al tomar decisiones tan subjetivas. “Comenzó como un movimiento para ser más inclusivo y se ha utilizado para silenciar opiniones y excluir a personas con ideas diferentes y esto ha ido demasiado lejos”, apunta Zuckerberg.

Meta toma a X como ejemplo a seguir

El propio CEO de Meta ha querido fijarse en la competencia y aplicar el mismo modus operandi utilizado por X. La red social de Elon Musk ha destacado por ser una plataforma donde hay cabida para todos y para todo, teniendo la libertad de expresión por bandera. Partiendo de esta base, el reconocido multimillonario estadounidense tomó la decisión de que fueran los propios usuarios los encargados de regular los diferentes bulos que hay en la red.

Una idea que ha entrado por los ojos a Mark Zuckerberg y que, además, ha querido replicar en Meta. De esta manera, ha optado por eliminar a su red de verificadores de datos basándose en la comunidad para contrarrestar la desinformación. Un movimiento que no ha sentado nada bien a las empresas de Fact-Checking, quienes consideran que es un paso hacia atrás en la lucha. Sin embargo, su uso ha tenido éxito en X y suele ser un indicador de veracidad para los usuarios, a pesar de los riesgos que puede suponer.

Algunos ejemplos de notas de comunidad en X:

La reconciliación entre Donald Trump y Mark Zuckerberg

Asimismo, una decisión que llega justo después de que Donald Trump haya llegado al poder en EE. UU. Varios medios estadounidenses aseguran que este cambio drástico en Meta podría ir ligado a las políticas seguidas por el representante republicano. Un Trump que se mostró, en varias ocasiones, muy crítico ante las políticas de moderación de Meta y que, incluso, llegó a señalarlos como el “enemigo del pueblo”.

Sin embargo, las relaciones entre ambos han mejorado en este último año fortaleciendo una amistad que era prácticamente inexistente, según recoge ‘BBC’. Un hecho que se ha respaldado por las propias palabras de Mark Zuckerberg al tratar el cambio presidencial en su comunicado: “Las recientes elecciones también parecen un punto de inflexión cultural para dar prioridad, una vez más, a la libertad de expresión”. Por lo tanto, una decisión que va más allá de lo meramente funcional y que condiciona de lleno una de las plataformas más globalizadas.

Todo lo que debes saber sobre las notas de la comunidad

Las notas de la comunidad son los apuntes que hacen los usuarios de la plataforma en una publicación para matizar la información falsa, inexacta o descontextualizada. En el caso de X, estas anotaciones aparecen justo debajo del post.

Unas notas que son elaboradas por la propia comunidad y que pueden no aportan la verdad absoluta sobre cualquier contenido. Además, esta herramienta no opera basándose en mayorías, sino que necesita un consenso entre los colaboradores para poder hacer público dicho apunte. Para ello, X ha creado una plataforma donde todos aquellos usuarios que quieran combatir contra la desinformación puedan participar siendo moderadores y calificando las diferentes notas propuestas.

 

Un sistema en la que está trabajando Meta y que, de momento, se desconoce cómo será su funcionamiento. Sin embargo, todo hace apuntar a que tendrá un desempeño similar al de X y que servirá para intentar validar los diferentes contenidos que se suban a la plataforma.

Notas de la Comunidad X

Ventajas y desventajas de las notas de la comunidad

Obviamente, como toda herramienta, tiene tanto sus puntos positivos como negativos y, en este caso, las notas de la comunidad no van a ser menos.

La principal ventaja es que se trata de un sistema ágil y de fácil expansión, creando una comunidad cada vez más grande de moderadores y que no supone ningún coste para la plataforma. De esta forma, los usuarios pueden reaccionar rápidamente a las publicaciones sin necesidad de realizar una revisión minuciosa.

Un método que quita presión a la plataforma y que traslada toda la responsabilidad hacia sus propios usuarios. Además, unas notas que serán los propios moderadores los encargados de mantener o no dichos apuntes, independientemente de su validez.

Sin embargo, esto, a su vez, genera una gran desventaja, ya que es un sistema fácilmente manipulable. Esto se debe a que usuarios con una ideología similar pueden organizarse y llevar estas notas a su terreno, desinformando sobre los hechos y haciendo llegar una postura irreal.

Asimismo, estas notas no garantizan que los apuntes que proporcionan sea verdad, sino una opinión sesgada de la misma. Hay que tener en cuenta que está formada por unos moderadores que no son profesionales y que no sienten ninguna responsabilidad, haciendo este ‘trabajo’ por gusto y poniendo en duda su seriedad.

La fina línea entre la libertad de expresión y el riesgo a la desinformación

En definitiva, Meta ha optado por eliminar su red de verificadores de datos para decantarse por un sistema de notas de la comunidad, inspirado en X. Un cambio que se realiza con el objetivo de priorizar la libertad de expresión y reducir los sesgos ideológicos presentes en los verificadores profesionales. Sin embargo, se trata de una herramienta que presenta riesgos significativos ante la posible manipulación y la falta de rigor profesional.

Un cambio que, sin duda, no está exento de controversia y que además, coincide en un clima político marcado por las elecciones en Estados Unidos. Por lo tanto, se trata de un modelo que tiene por delante desafíos considerables ante la falta de garantías que presenta. Meta afronta un reto importante para mantener la confianza de sus usuarios y que contribuya, realmente, en combatir contra la desinformación.

Comparte este contenido:

Relacionado

Ahora que sabes más de nosotros...

A lo mejor, te apetece contactar con nosotros, para tomar un café o quien sabe si pedirnos una propuesta creativa.