Apple vs. Meta: dos lanzamientos, dos formas de innovar
En uno de los anteriores blogs os hablamos del iPhone 17, pero hoy no venimos a centrarnos en él, sino más bien a dejaros una visión crítica de la situación actual que están viviendo dos marcas internacionales: Apple y Meta.
Hace unas semanas Apple, presentó dos nuevos lanzamientos: el iPhone 17 y el iPhone Air, un móvil fino, elegante y… prácticamente igual que los anteriores. Sí, han logrado reducir el tamaño de varios componentes, sobre todo la batería, pero al final sigue siendo “el mismo teléfono de siempre”. Y ahí está precisamente el punto clave: ¿es esto señal de un estancamiento por parte de Apple? Algunos incluso ya se atreven a compararlo con lo que en su día fue Nokia — aquella marca quedesbancó la empresa norteamericana hace años —.
Meta Ray-Ban: el salto del software al hardware
Por otro lado, llegó Meta con un lanzamiento que sorprendió a más de uno. Mark Zuckerberg lo dejó claro: las Meta Ray-Ban han salido al terreno de juego a darlo todo. Lo que nos quedó claro es que Meta introduce el internet, la inteligencia artificial y muchas otras prestaciones de un teléfono en varios modelos de gafas.
Este tipo de movimientos demuestran cómo la tecnología se está volviendo cada vez más invisible, más integrada en lo cotidiano. Ya no se trata solo de tener una pantalla mejor o un procesador más rápido, sino de cambiar por completo la forma en la que interactuamos con el entorno digital. Y eso es algo que, sinceramente, llama mucho la atención.
Incorporan un display de alta calidad, mejoras en la experiencia de realidad aumentada, una cámara más avanzada, grabación de sonido envolvente e incluso resistencia al agua en los modelos deportivos. O sea, no es solo una gafa con cámara: es un dispositivo en toda regla.
¿Apple se está quedando atrás en la era de la IA?
Y aquí viene el kit de la cuestión: ¿Está Apple sabiendo adaptarse realmente a esta nueva era dominada por la IA?
Porque no nos engañemos, la inteligencia artificial ya no es el futuro, es el presente. Y no solo a nivel técnico, sino también en nuestro día a día: desde asistentes de voz hasta filtros en redes sociales, pasando por la forma en la que buscamos información o nos comunicamos. Por eso, la ausencia de innovación real en este sentido por parte de Apple empieza a ser llamativa.
Mientras Apple lanza el mismo dispositivo en diferentes tamaños, grosores y colores, Meta está consiguiendo lo que Apple consiguió en su inicio: reinventar. Está creando una nueva forma de entender y usar internet, esta vez desde el punto de partida de la inteligencia artificial.
Y es que, ¿nos estamos acercando a un escenario en el que Apple se convierta en el nuevo Nokia?
Parece que en lo que llevamos de blog, nos posicionamos en contra de la marca de la manzanita, pero nada más lejos de la realidad. La idea no es criticar por criticar, sino invitar a reflexionar. Hoy en día hay lanzamientos de novedades cada dos por tres y siendo sinceros hay que comprar con consideración y cabeza. Y no todas las novedades tienen porque ser buenas.
Es por eso por lo que, está bien que Apple haya sacado un nuevo teléfono y que sea el más fino visto hasta la fecha, pero ¿acaso alguien realmente pedía esto? Un dispositivo más frágil que te cabe mejor en el bolsillo.
Mientras tanto, Meta, que hasta hace poco era solo una empresa de redes sociales, ha dado un salto enorme. Con las Meta Ray-Ban, ha entrado de lleno en el mundo del hardware, y lo ha hecho con un producto tangible, funcional y sorprendente.
Y no olvidemos que dar el salto del software al hardware no es cualquier cosa. Requiere inversión, tiempo, investigación y una gran apuesta por parte de la empresa. Que Meta se haya lanzado a esta aventura, cuando podría haberse quedado cómoda en su zona de confort, dice mucho del momento de cambio que están viviendo.
Las gafas vienen con cámara de alta definición, altavoces direccionales para música, llamadas y acceso directo a su IA. Además, se conectan con una pulsera que reconoce gestos de la muñeca y los dedos —lo que llaman micro gestos—, permitiendo controlar las gafas sin tocarlas.
@edavidm Después de probarlos dos semanas, aquí mi opinión de los Ray-Ban Meta, unos lentes con cámara e inteligencia artificial incluida 👓📸 #raybanmeta #meta #lentes #camaras #rayban #fotografia ♬ Moonlit Café – Sui cafe
Y por si fuera poco, puedes traducir conversaciones en tiempo real y ver esa traducción directamente en las gafas. No solo lo escuchas, también lo lees.
Pero esto no se queda aquí, las gafas te permiten acciones como: responder a las llamadas con los micro gestos, hacer zoom, ver las fotos que estás tomando, encuadrar con los dedos y escribir sobre una superficie y traducir tu caligrafía a texto, de esta manera puedes enviar ese mensaje sin que nadie tenga que escuchar lo que quieres que mandar.
También hay una versión deportiva, desarrollada junto a Oakley, pensada para deportistas y compatible con apps como Strava u otras plataformas de entrenamiento.
Esto no solo amplía el mercado al que se dirige Meta, sino que demuestra una visión estratégica muy completa: tecnología para el ocio, para el día a día y también para el deporte. Y todo sin depender de una pantalla o de llevar el móvil en el bolsillo.
Como veis, estos dos lanzamientos son muy distintos. Uno apuesta por mejorar lo que ya existe, y otro por crear algo completamente nuevo. Por eso es importante conocer ambas caras de la moneda y decidir qué tipo de innovación queremos apoyar.
Apple no es mala empresa ni de lejos, tiene productos muy útiles y que realmente hacen muy buena función como los Apple Watch o incluso los airpods con la cancelación de ruido y el manejo de estos mediante movimientos con la cabeza. Pero últimamente da la sensación de que su modelo de negocio se basa demasiado en vender móviles y accesorios — cargadores, cables, fundas…— sin ir más allá.
Esta falta de innovación también podría estar provocada por sus propios fans, que son los primeros que deberían exigir cambios y novedades. Pero muchas veces, por fidelidad, son quienes aceptan sin cuestionar lo que se lanza. Y al final, esto también forma parte del problema.
Puede que el verdadero reto de Apple ya no sea la competencia, sino la comodidad de saber que sus productos se venden haga lo que hagan.
Perfeccionar vs. reinventar: ¿qué tipo de innovación apoyas tú?
En el blog de hoy hemos querido poner sobre la mesa dos lanzamientos. Está claro que ambas marcas están jugando partidas muy distintas. Mientras una sigue perfeccionando lo que ya domina, la otra apuesta por romper esquemas. Ninguna de las dos opciones es necesariamente mala, pero sí es cierto que, como consumidores, deberíamos mirar más allá del brillo de la novedad y preguntarnos qué tipo de tecnología queremos apoyar a largo plazo.
Ahora os toca a vosotros. ¿Con cuál os quedáis, con la empresa que perfecciona lo que ya le funciona o la que se atreve a inventar algo nuevo?